TRASLATE

jueves, 29 de marzo de 2012

Spa en Medellín Antioquia Colombia RECOMENDADO spa semana santa 2012 TURISMO ESPIRITUAL

¿qué hacer en semana santa Colombia?¿Haz tenido alguna vez vacaciones para el alma?


¿Vacaciones en semana santa espirituales?


Las vacaciones espirituales son una opción que no muchas veces tenemos en cuenta. 

O la tenemos en cuenta en aquellos malos momentos de la vida, donde necesitamos alejarnos de todo. Pero no necesariamente tenemos que estar pasando un mal momento para dedicarnos a nuestra vida interior.

Tomarse unos días de verdadero descanso de lo cotidiano, y encontrar ese tiempo que siempre nos falta para dedicarle a lo que sentimos verdaderamente importante, es una necesidad para muchas personas.



Vacaciones espirituales en el mundo: 

Miles de personas buscan en Katmandú un refugio para sus mentes, después de los problemas encontrados en Occidente por su ritmo de vida diario.

Hay muchas personas que, ante lo que entienden en Occidente como una crisis de valores, debido al estrés y la rutina diaria, los problemas económicos y la rapidez con la que pasa la vida delante de sus ojos, buscan una respuesta a sus inquietudes morales en Oriente. Concretamente en el valle de Katmandú.

De esta actitud deriva, entre otras causas, una nueva modalidad turística, aparecida en las últimas décadas; nos referimos al turismo espiritual.

TURISMO ESPIRITUAL: Las elevadas y verdaderas cualidades de los maestros nepalíes ofrecen al turista revelación interior y equilibrio en su mente, a través de diversas técnicas como:

El budismo: Se dice de un buda que posee una serie de poderes espirituales o sobrenaturales, y así se señala el hecho de que un buda es alguien totalmente despierto, que se ha dado cuenta de la verdad primordial: la naturaleza de la vida.

El yoga: Una de las principales doctrinas del hinduismo

El hinduismo, como una de las religiones que tiene mas adeptos en la India, y que, además del yoga, alberga cinco doctrinas más, a las cuales les dedicaremos otro articulo.

Y la meditación trascendental o práctica que enseña a entrenar la mente en búsqueda de la salud y la vitalidad, utilizada también en Occidente como terapia para entrenamientos deportivos o para enfermedades y padecimientos dolorosos.







VENTAJAS DE LAS VACACIONES ESPIRITUALES O VACACIONES PARA EL ALMA:

Hace proyectar la vida del turista desde un punto de vista más positivo, encontrando valores personales que, o bien había perdido o nunca había tenido por no tener el factor tiempo, tan malgastado en Occidente.

El poder desconectarse de su vida diaria, del ruido, de las prisas, hace entrar al turista en un agradable estado de paz interior. Por ello, el ochenta por ciento de ellos vuelven cíclicamente a reencontrarse consigo mismos.



¿por qué unas VACACIONES PARA EL ALMA van a favor de la semana santa y no EN CONTRA como si lo serían otras alternativas de turismo? 

Sabemos por nuestra Filosofía que el espíritu es inmortal. Y sabemos que el Plan Divino lo impulsa todo permanentemente, sin interrupciones, hacia la meta. Y que, a nuestros ojos, la Voluntad Divina se manifiesta como esa mano amorosa que, apoyada en nuestro hombro, nos empuja, suave pero indefectiblemente, hacia arriba y hacia delante.


El Espíritu, como parte de Dios que es, no se cansa, no cesa de actuar, de vivir - que no es más que interactuar - de recibir y transformar y emitir energía, de crear, de colaborar, de empujar la obra divina hacia su consecución…

El cansancio es exclusivo de la materia física que no evoluciona sino que al contrario involuciona. Pero, ¿dónde se encuentra esa materia que aún necesita alejarse de Dios para cumplir su recorrido previsto? En el Mundo Físico, del Mundo del Deseo y del Mundo Mental.

¿Y qué forma adopta allí? La forma de energías negativas, de los que, desgraciadamente, todos tenemos más o menos provisión cuando se constituye nuestra Personalidad.

El cansancio y, por tanto, la necesidad de descanso, esta directamente relacionado a no evolucionar y por la sencilla razón de que se está progresiva y permanentemente alejando de Dios y no hay nada que canse más que alejarse de la fuente de la fuerza y de la energía y de la vida.



Se nos encarece continuamente por nuestra filosofía que crezcamos, que practiquemos la pureza, la fraternidad, el servicio al bien ajeno y amoroso, el perdón, la tolerancia, la inofensividad, la oración, etc., porque, mientras lo hagamos, ninguna energía negativa será llamada a la acción ni, lo que es mejor, podrá influenciarnos.

Es ideal para ti: un lugar para buscar y encontrar tranquilidad lejos del barullo turístico, así como disfrutar de vacaciones gratificantes donde encuentres sentido del amor hacia el prójimo y hacia ti mismo, recordando la presencia de Dios en todas las situaciones de tu vida. 



MIRA EL SIGUIENTE VIDEO PARA QUE TE ANIMES A RECIBIR UNAS VACACIONES INOLVIDABLES EN MEDELLÍN ANTIOQUIA COLOMBIA:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Av-tbXKdCAc


INFO: 538 14 48


lunes, 19 de marzo de 2012

Preguntas frecuentes sobre el dolor de espalda

¿En la espalda existen tres grandes zonas en las que pueden aparecer dolores? VERDADERO 
Se trata de dolores cervicales, dorsales y lumbares. Los dolores cervicales proceden de las 7 vértebras que sostienen el peso del cuello, variable de un individuo a otro, de 5 a 7 kg. Los dolores dorsales provienen de las 12 vértebras dorsales, sobre las que se articulan muchos pares de costillas. Por último, los dolores lumbares son producidos por las 5 vértebras lumbares, que soportan al mismo tiempo el peso de nuestro cuerpo y el peso que llevemos en los brazos.

¿Los dolores cervicales son los más frecuentes? FALSO
Son los dolores lumbares lo que representan de forma global el 70% de los dolores de espalda, mientras que los dolores cervicales sólo afectan al 28% de los casos y los dolores en el raquis dorsal al 2%.

¿Cuando se tiene dolor de espalda, es necesario reposar en posición horizontal? FALSO
El ejercicio físico es beneficioso cuando se tiene un dolor de espalda trivial. El dolor de espalda no tiene que convertirse en un pretexto para no hacer nada. Las últimas recomendaciones de los expertos internacionales en materia de dolor de espalda son que a partir de ahora se mantenga un ejercicio físico, dentro de los límites que permita el dolor. El reposo no debe imponerse ni recetarse, excepto en caso de dolores intensos, pero debe limitarse a solamente tres días. La única excepción la constituyen las verdaderas ciáticas, diagnosticadas como tal por los especialistas, y por las que el reposo máximo es de 10 días.

¿El dolor de espalda generalmente se pasa solo? FALSO
Si al cabo de tres días el dolor de espalda te sigue molestando en todo momento, es totalmente necesario consultar con tu médico, quien te podrá recetar un tratamiento adecuado: antiinflamatorios, descontracturantes musculares y analgésicos. Cuanto más precoz es el tratamiento, mejor eficacia tiene. No sirve de nada sufrir inútilmente.

¿La mayoría de las veces, las hernias discales dan lugar a una verdadera ciática? VERDADERO 
La causa principal de una ciática se encuentra en la hernia discal. Esto se debe a que la hernia se encuentra sobre el disco intervertebral dañado y comprime las estructuras nerviosas y vasculares. La compresión del nervio genera un dolor irradiante en la nalga y en la pierna que llega hasta el pie. La inflamación local alrededor de la hernia también produce dolores intensos que pueden desencadenar una verdadera rigidez articular, especialmente incapacitante. Un signo particularmente indicador de una hernia discal sería el dolor lumbar violento producido al toser o estornudar.

¿Las hernias discales deben operarse inmediatamente? FALSO
Actualmente, sólo se propone la intervención quirúrgica como último recurso. En más del 90% de los casos, el tratamiento médico es suficiente para que desaparezca este episodio agudo y doloroso. A continuación, suele proponerse una reeducación mediante quinesiterapia para reforzar la musculatura de la cintura lumbar y así evitar, en lo posible, la cronicidad. Si con esto no basta, se puede proponer una infiltración de cortisona, con control radiológico, que en la mayoría de los casos se ha comprobado que es un tratamiento muy eficaz. En algunas indicaciones precisas, puede plantarse una nucleólisis. Esta técnica, que consiste en inyectar localmente una enzima que deshidrata el disco y la hernia, se ha observado que, cuando es posible, resulta eficaz en el 70% de los casos.

¿Hoy en día, por fin se reconocen las lumbalgias como enfermedades profesionales? VERDADERO 
Desde el decreto de 15 de febrero de 1999, algunas afecciones crónicas del raquis lumbar se han incluido en la tabla de enfermedades profesionales. Pero cuidado, sólo aquellos que puedan comprobar la relación entre su actividad profesional y su enfermedad podrán solicitar una indemnización. Como en todas las enfermedades profesionales, las condiciones de atribución son radicales. Afecta a dos tipos de profesiones: los oficios que exponen a vibraciones importantes, como los conductores de máquinas y los camioneros, y los oficios que implican manipulaciones de cargas pesadas, como estibadores, mozos de mudanzas, obreros de la construcción y personal médico. El asegurado debe haber sido expuesto al riesgo al menos durante 5 años, y la afección debe constatarse en un plazo de 6 meses entre el fin de la exposición al riesgo y la primera declaración médica; la lista de los trabajos que pueden inducir esta patología es extremadamente limitada.

¿El dolor de espalda puede ser de origen psicológico? VERDADERO 
"Dar la espalda a alguien", "echar a la espalda", "guardar las espaldas a alguien", "guardaespaldas", "respaldar"… hay tantas palabras y expresiones del lenguaje que pueden describir situaciones, difíciles de llevar, que pueden ser las responsables de nuestro dolor de espalda. De hecho, nuestro cuerpo expresa un quejido o un conflicto que no llegamos a expresar suficientemente ni a resolver. Por tanto, tratamientos breves con psicoterapia pueden ayudar a hacer desaparecer los síntomas corporales que evocan nuestro malestar.

Estrés postraumático o estrés crónico: Entérate de que se trata

La palabra Estrés se deriva del griego STRINGERE, que significa provocar tensión. Esta palabra se utilizó por primera vez en el siglo XIV y a partir de entonces se empleó en diferentes textos en inglés como STRESS, STRESSE, STREST y STRAISSE.

En forma simplista, el estrés es a veces definido como una condición meramente muscular: "es una rigidez o endurecimiento de los músculos y del tejido conjuntivo que excede del tono necesario para su funcionamiento normal" . Sin embargo es mucho más que eso. El estrés es una respuesta importante. El Dr. en medicina Hans Selye, pionero en las investigaciones sobre el estrés, lo define como "una respuesta corporal no específica ante cualquier demanda que se le haga al organismo (cuando la demanda externa excede los recursos disponibles). Esta respuesta es parte normal de la preparación del organismo para el enfrentamiento o para la huida. Así, por ejemplo, las pupilas se agrandan para mejorar la visión y el oído se agudiza, los músculos se tensan para responder al desafío, las frecuencias cardiaca y respiratoria aumentan de manera que la sangre es bombeada en forma más abundante y rápida para aumentar la llegada de oxigeno a las células y favorecer la demanda de las respuestas al peligro. Para ello la sangre es dirigida a áreas prioritarias, como lo son corazón, pulmones, riñones, hígado, músculos grandes y el cerebro. Funciones no prioritarias en ese momento, como la digestión y circulación periférica son disminuidas en forma dramática.
En línea con la anterior definición, la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) postula que el estrés es "el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción". Para Richard Lazarus (1966) sería "el resultado de la relación entre el individuo y el entorno, evaluado por aquél como amenazante, que desborda sus recursos y pone en peligro su bienestar". 




El estrés puede considerarse como una reacción física y emocional compleja. El Dr. Selye identifica 3 fases en el estrés: (1) se da una reacción de alarma en respuesta a un factor de tensión que activa el sistema nervioso autónomo, (2) la fase de resistencia ocurre mientras el cuerpo se aclimata y ajusta al factor de estrés, y (3) la fase de fatiga, si la tensión persiste por mucho tiempo, agregándose factores residuales que pueden llevar a la enfermedad y hasta la muerte. Las investigaciones han demostrado que el estrés excesivo es uno de los factores que contribuyen al desarrollo de muchos males tanto físicos como emocionales.

TIPOS DE ESTRES

1.  Estrés y distrés. 
El estrés actúa como factor de motivación para vencer y superar obstáculos. Puede decirse que es un elemento que nos ayuda a alcanzar el éxito, es el combustible para el logro de nuestras ambiciones. Este nivel normal y deseable podría denominarse simplemente como estrés. No obstante ese nivel puede ser superado llegando a ser potencialmente perjudicial; pudiéndose diferenciar tal estado con el nombre de distrés. La diferenciación entre estrés y distrés que se ha hecho en este acápite, destaca la diferencia entre una condición necesaria y normal vs. otra que excede estos límites. Sin embargo a lo largo del trabajo, salvo en pocas excepciones, se utilizará la palabra estrés para designar lo que aquí hemos definido como distrés. 




2. Estrés físico y estrés mental. 
Algunos autores diferencias entre el estrés físico y el estrés mental, mientras que otros combinan ambas definiciones cuando hablan del estrés. Según un artículo en el Biomonitor, esta diferenciación depende del origen o causa del estrés, definiendo al estrés físico principalmente como fatiga o cansancio físico. Puede expandirse esta definición para incluir exposición al calor o al frío, al peligro, o a sustancias irritantes. Por otro lado, el origen del estrés mental está en las relaciones interpersonales, frustraciones y apegos, conflictos con nuestra cultura o religión o por la preocupación por alguna enfermedad. 

3. Estrés agudo. 
El estrés agudo es el producto de una agresión intensa (aún violenta) ya sea física o emocional, limitada en el tiempo pero que supere el umbral del sujeto, da lugar a una respuesta también intensa, rápida y muchas veces violenta. Cuando el estrés agudo se presenta se llega a una respuesta en la que se pueden producir úlceras hemorrágicas de estómago como así también trastornos cardiovasculares. En personas con factores de riesgo altos, pueden tener un infarto ante situaciones de este tipo.

4. Estrés crónico. 

Cuando el estrés se presenta en forma crónica, prolongado en el tiempo, contínuo, no necesariamente intenso, pero exigiendo adaptación permanente, se llega a sobrepasar el umbral de resistencia del sujeto para provocar las llamadas enfermedades de adaptación. Es decir que cuando el organismo se encuentra sobreestimulado, agotando las normas fisiológicas del individuo, el estrés se convierte en distrés. El estrés crónico puede darse ya sea por una exposición prolongada y continua a factores estresantes externos (como en profesiones como periodistas, ejecutivos, pilotos o médicos) o por condiciones crónicas o prolongadas de la respuesta al estrés (como en sujetos deprimidos y en el estrés postraumático). Aquí el sujeto se ve expuesto prolongadamente a las llamadas hormonas del estrés (catecolaminas, adrenalina y noradrenalina liberadas por el sistema nervioso simpático; y los glucocorticoides).


Algunos autores catalogan como estrés agudo al que ocurre dentro de un período menor a 6 meses, y crónico, de 6 meses o más. 
5. Distrés por subestimulación. 
Debemos tomar en cuenta que también hay distrés cuando existe subestimulación del organismo. Poseemos un ritmo biológico que cuando se encuentra en una inactividad exagerada, poco solicitado o en reposo excesivo, la irritabilidad y fatiga resultante son índice de estrés por subestimulación. 

PSICOLOGIA DEL ESTRÉS

El estrés se inicia con una actitud mental que se apoya principalmente en la percepción. En otras palabras, si una situación es percibida como estresante, se responderá de acuerdo a ello. Lo que es estresante para una persona, no lo será necesariamente para otra. Nuestro cuerpo nos prepara para el estrés, a través de caminos tanto conscientes como inconscientes. Primeramente un pensamiento se registra en el cerebro el cual consecuentemente activa el sistema nervioso del organismo. Una serie de eventos complejos ocurren en un período de tiempo extremadamente corto. Pensamientos que causan tensión o miedo durante este período de tiempo, incrementarán los intentos del cuerpo para prepararse para la lucha o la huida (aunque la mayoría de los estresores a los cuales nos enfrentamos hoy en día no son del tipo contra los que podemos pelear físicamente o huir pero que generan mayor tensión muscular de la que necesitamos). Todo esto ocurre independientemente de que sea o no realmente necesario. De permanecer la situación estresante, la tensión tenderá a aumentar con el pasar de los días (efecto de escalera).


En síntesis, el estrés se inicia como una actitud mental ante situaciones demandantes, y repercuten en la fisiología del individuo. El componente actitudinal a instado a estudiosos de la personalidad a desarrollar perfiles psicológicos de personalidad que indiquen la predisposición al estrés.

Son muchas las enfermedades psicosomáticas producidas por el estrés o desencadenadas o agravadas por el mismo. Hemos mencionado algunos pero es indudable que analizando la acción de las hormonas y estructuras involucradas podemos inferir su acción sobre enfermedades digestivas, como úlceras, diarreas y estreñimiento; nutricionales y metabólicas; trastornos articulares y musculares; sexuales y ginecológicos; etc. y por supuesto, como agente provocador y desencadenante de trastornos psíquicos, pudiendo llevar hasta la depresión.


1. Patrón de conducta y estrés.

Debemos plantearnos primeramente a qué llamamos un Patrón de Conducta. No es más que la forma habitual de ver y reaccionar ante el mundo. El concepto que se expone en este apartado, es el resultado de la observación de determinadas características psicológicas y conductales en pacientes con cardiopatía isquémica (pacientes tipo A) y en neoplasias (pacientes tipo C).


Estas observaciones llevaron a Prise (1982) a definirlo como las predisposiciones de determinados sujetos en cuanto a sus actitudes y el modo de afrontar situaciones condicionados por la escala de valores en uso en una sociedad determinada. Así el Patrón de Conducta de un sujeto reúne rasgos de personalidad, actitudes, creencias, conducta manifiesta y una determinada activación psicofisiológica.

1.1. Tipo A:

Los sujetos a los que se los denomina A, corresponden a perfiles psicológicos donde predomina una respuesta excesiva. Predomina la hiperactividad, irritabilidad, son ambiciosos, agresivos, hostiles, impulsivos, impacientes crónicos, tensos y competitivos, ya sea con su medio ambiente y con ellos mismos y sus relaciones interpersonales son problemáticas y con tendencia a la dominanción.


Los trastornos de personalidad según el DSM-IV, más frecuentes en este tipo de sujetos son los trastornos paranoide, esquizoide y esquizotípico de la personalidad. Los sujetos con estos trastornos suelen parecer raros o excéntricos.

Podemos mencionar entonces que los sujetos con Patrón de Conducta Tipo A con respuesta autonómica al estrés, poseen mayor predisposición a padecer patologías cardiovasculares. A su vez éstos tienen con frecuencia elevado el colesterol LDL y/o disminuido el colesterol HDL y acumulan asimismo otros factores de riesgo como obesidad, nicotinismo e hipertensión.


1.2. Tipo C: 

El Patrón de Conducta Tipo C se presenta en sujetos introvertidos, obsesivos, que interiorizan su respuesta al estrés, pasivos, resignados y apacibles, extremadamente cooperadores, sumisos y conformistas, siempre controlando las expresiones de hostilidad y deseosos de aprobación social.


Los trastornos de personalidad listados en el DSM-IV que aparecen con más frecuencia en este tipo de sujetos son los trastornos por evitasión, por dependencia y obsesivo-compulsivo de la personalidad. Los sujetos con estos trastornos parecen ansiosos o temerosos. 

Por otra parte los individuos con Patrón de Conducta Tipo C tienen estadísticamente mayor predisposición a reumas, infecciones, alergias, afecciones dermatológicas variadas e incluso el cáncer, este último asociado a la inhibición inmunitaria de la que padecen en general estos sujetos. El estado emocional predominante es displacentero, con miedo, ansiedad y depresión.

1.3. Tipo B: 
Los sujetos con Patrón de Conducta Tipo B son en general tranquilos, confiados, relajados, abiertos a las emociones, incluidas las hostiles. El estado emocional es agradable por reducción de la activación o por activación placentera. 
Los trastornos de personalidad listados en el DSM-IV, que aparecen con más frecuencia en este tipo de personalidad, son los trastornos antisocial, límite, histriónico y narcisista de la personalidad. Los sujetos con estos trastornos suelen parecer dramáticos, emotivos o inestables. 
Los Patrones de Conducta detectados, A, B, y C presentan en general características definidas que muchas veces permiten predecir algunos aspectos de su conducta como así también estadísticamente su riesgo patógeno.
Esto no implica qué características del A o el tipo C, por ejemplo, no aparezcan en otro patrón de conducta o su riesgo patógeno no coincida estadísticamente. En este sentido el DSM-IV advierte que hay que señalar que este sistema de agrupamiento, si bien es útil a efectos de investigación o docencia, tiene importantes limitaciones y no ha sido validada de forma consistente. Además, es frecuente que los individuos presenten al mimo tiempo trastornos de la personalidad pertenecientes a grupos distintos. 

Género y estrés. 
A juicio de algunos autores, en el sexo femenino el estrés se expresa más en la esfera afectiva, en tanto que en el sexo masculino se expresa más en la esfera conductual; diferencia que piensan que puede apoyarse en patrones culturales. 

Trastorno de Estrés Postraumático


El trastorno de estrés postraumático es un tema muy interesante ya que se produce después de la exposición a un evento traumático, a una situación que vivamos por casualidad que nos puede dejar un medio hasta que lo tratemos.
¿Qué es el TEPT?
El trastorno de estrés postraumático o TEPT es una enfermedad. 
Se puede padecer de TEPT después de haber vivido o presenciado un acontecimiento peligroso, como una guerra, un huracán, o un accidente grave. El TEPT hace que se sienta estresado y con miedo una vez que ha pasado el peligro. Afecta su vida y las vidas de las personas que lo rodean.
Causas del TETP:
  • Ser víctima de violencia o presenciarla
  • La muerte o enfermedad grave de un ser querido
  • Guerra o combate
  • Accidentes automovilísticos y aéreos
  • Huracanes, tornados, e incendios
  • Delitos violentos, como un robo o tiroteo
¿Cómo saber si sufre de este trastorno?
  • Pesadillas
  • Escenas retrospectivas o la sensación de que un acontecimiento aterrador sucede nuevamente
  • Pensamientos aterradores que no puede controlar
  • Alejamiento de lugares y cosas que le recuerdan lo que sucedió
  • Sensación de preocupación, culpa, o tristeza
  • Sensación de soledad
  • Problemas para dormir
  • Sensación de estar al límite
  • Arrebatos de furia
  • Pensamientos de hacerse daño o hacer daño a otros
Los niños que padecen de TEPT pueden manifestar otros tipos de problemas. Estos problemas incluyen: 
  • Comportamiento similar al de niños menores
  • Imposibilidad de hablar
  • Quejarse frecuentemente de problemas estomacales o dolores de cabeza
  • Negarse a ir a determinados lugares o a jugar con amigos
 ¿Qué se puede hacer para sentirse mejor?
Se puede consultar a un médico o un profesional de la salud mental. El tratamiento puede incluir terapia de diálogo, medicamentos o ambos.  El tratamiento puede llevar entre 6 y 12 semanas, sin embargo este varía en cada persona.

EN ABRHAM ENCONTRARAS LA MEJOR GUIA PARA TUS PROBLEMAS DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO, 

LLAMA AL TELÉFONO 5381448 EN MEDELLÍN COLOMBIA


Estrés en el cuerpo y el hogar, peligro al acecho

Mucho estrés mata el sexo
El estrés de la vida cotidiana que experimentan muchas mujeres de entre 30 y 45 años puede derivar en una depresión. El primer signo de esto es un descenso de la libido. Por fortuna, existen astucias para evitar que la vida sexual sucumba a los efectos del desenfreno diario.

Sofía corre de aquí para allá todo el día. Entre los niños, el trabajo y las compras, cuando llega la noche se ve incapaz de meterse en el papel de la súper amante. Está cansada y, una vez que termina el día, queda sin fuerzas para sentir deseo.

Esta es la realidad de infinidad de mujeres. “¿Quién no ha pasado por eso alguna vez?”, se interroga la sexóloga francesa Marie-Hélène Colson. Es un motivo de consulta muy común. Este agotamiento es frecuente en mujeres de entre 30 y 45 años, activas, urbanas, con al menos dos hijos pequeños y una casa que mantener. En general, no comprenden de dónde viene su falta de deseo sexual.

La fatiga es una depresión latente ante las numerosas obligaciones. En cuanto al estrés, todos somos capaces de adaptarnos a uno o dos acontecimientos emocionalmente fuertes, una boda, un duelo, pero cuando se acumulan en cuestión de meses entonces resulta imposible hacerles frente. Cuando esto ocurre, el estrés se convierte en la puerta de entrada a la depresión. Sin embargo, “el estado de estrés o depresión responsable de la pérdida de libido no suele ser percibido por las mujeres; no ven la relación entre su estilo de vida frenético y exigente y sus dificultades sexuales”, apunta la especialista.

El estrés, enemigo de la piel

El trabajo, problemas económicos, gestionar el tiempo, el ruido… cada vez existen más factores de estrés y pocas son las personas que lo rehúyen. Para combatirlo, algunas personas  practican deporte mientras que otras toman vitaminas y oligoelementos. Otras pocas hasta se apuntan a la relajación. 

 Piel cansada, piel estresada

En caso de estrés, la piel pierde su vitalidad y su luminosidad, y se marca. Ésta tiende a crisparse en la superficie. Los músculos faciales se contraen en la zona de la frente, los ojos, la nariz y la boca. La tensión muscular que causa el cansancio se propaga por todo el rostro y provoca la aparición de líneas de expresión.

Cuando las fuentes de energía de la piel se agotan
Con el agotamiento, las células se encuentran bajo presión y consumen más que de costumbre las reservas de las dermis para nutrirse y hacer frente a la situación. Lamentablemente, las reservas se agotan rápido y la piel termina por sufrir una carencia de elementos esenciales: oligoelementos, sales minerales, vitaminas y magnesio.

Si la piel está estresada, la piel se fragiliza, se irrita y no es capaz de seguir soportando las agresiones externas. La piel cansada, si sufre perturbaciones psicológicas, se modifica. Las pieles secas se secan todavía más y las pieles mixtas se vuelven más grasas.
Llegados a este punto, es hora de controlar el estrés.



Pareja estresada y la terapia de pareja
Pareja, ¿qué es una pareja?
Este término generalmente es utilizado para designar a aquella persona a la cual se ha elegido y con la cual se decidió compartir la vida, conformar una familia, tener hijos 
También se puede utilizar actualmente para designar al novio/a.
Para Virginia Satir "toda pareja se compone de 3 elementos: Vos, Yo y Nosotros"
"Se trata de 2 personas y 3 partes, todas importantes, y cada una de ellas, hace que sean posibles las otras dos".
"Que el primer amor que existía en la pareja siga funcionando dependerá de la forma en que ambos hagan funcionar estas 3 partes", y "el amor sólo puede florecer de verdad cuando existe suficiente espacio para las 3 partes y cuando ninguna de ellas domina a las demás"
"El amor es un sentimiento no se puede legislar. O existe o no existe. Surge sin ninguna razón. Para que continúe y crezca es preciso alimentarlo"
Todas las parejas tienen crisis, malos momentos y tropiezos, de cómo transiten estos procesos, podrán o no recuperar el amor, y aquí es donde puede ayudar la terapia de pareja.
¿En que consiste la terapia de pareja?
En asistir a las parejas con problemas, o en crisis graves, para ayudarlos a encontrar la mejor solución.
Mediante un enfoque sistémico, y cognitivo conductual, teniendo en cuenta que ambos integrantes vienen de distintos sistemas familiares, con diferentes creencias, historias y experiencias, que luego son las que influyen en su vida personal, se comienza el trabajo vincular, para arribar a la mejor solución para ambos.
El Amor
La teoría triangular del amor del psicólogo estadounidense Robert Sternberg caracteriza el amor en una relación interpersonal según tres componentes diferentes:
1.     La intimidad, entendida como aquellos sentimientos dentro de una relación que promueven el acercamiento, el vínculo y la conexión.
2.     La pasión, como estado de intenso deseo de unión con el otro, como expresión de deseos y necesidades.
3.     La decisión o compromiso, la decisión de amar a otra persona y el compromiso por mantener ese amor.
Las diferentes etapas o tipos de amor pueden ser explicados con diferentes combinaciones de estos elementos. De acuerdo al autor, una relación basada en un sólo elemento es menos probable que se mantenga que una basada en dos o en los tres.
Las siete formas del amor
1.     Cariño: En este caso, no debe tomarse en un sentido trivial. Este es el cariño íntimo que caracteriza las verdaderas amistades, en donde se siente un vínculo y una cercanía con la otra persona, pero no pasión física ni compromiso a largo plazo.
2.     Encaprichamiento: Es lo que comúnmente se siente como "amor a primera vista". Sin intimidad ni compromiso, este amor puede desaparecer en cualquier momento.
3.     Amor vacío: Existe una unión por compromiso, pero la pasión y la intimidad han muerto. No sienten nada uno por el otro, pero hay una sensación de respeto y reciprocidad. En los matrimonios arreglados, las relaciones suelen comenzar con un amor vacío.
4.     Amor romántico: Las parejas románticas están unidas emocionalmente (como en el caso del cariño) y físicamente, mediante la pasión.
5.     Amor sociable: Se encuentra frecuentemente en matrimonios en los que la pasión se ha ido, pero hay un gran cariño y compromiso con el otro. Suele suceder con las personas con las que se comparte la vida, aunque no existe deseo sexual ni físico. Es más fuerte que el cariño, debido al elemento extra que es el compromiso. Se encuentra en la familia y en los amigos profundos, que pasan mucho tiempo juntos en una relación sin deseo sexual.
6.     Amor fatuo: Se da en relaciones en las que el compromiso es motivado en su mayor parte por la pasión, sin la estabilizante influencia de la intimidad.
7.     Amor consumado: Es la forma completa del amor. Representa la relación ideal hacia la que todos quieren ir pero que aparentemente pocos alcanzan. Sin embargo, Sternberg señala que mantener un amor consumado puede ser aún más difícil que llegar a él. Enfatiza la importancia de traducir los componentes del amor en acciones. "«Sin expresión —advierte—, hasta el amor más grande puede morir»". El amor consumado puede no ser permanente. Por ejemplo, si la pasión se pierde con el tiempo, puede convertirse en un amor sociable.
¿Por qué se separan las parejas?
·         Infidelidad
·         Tensiones y conflictos familiares
·         Abuso físico y emocional.
·         Crisis de la edad media.
·         Adicciones (alcohol, drogas, trabajo, otros)
·         Falta de comunicación.
·         Problemas económicos.
·         Falta de compromiso con el matrimonio.
·         Cambios drásticos en prioridades personales.
·         Expectativas o necesidades insatisfechas,
·         Falta de habilidades en la resolución de conflictos.
·         Intolerancia.
·         Problemas sexuales.
·         Violencia física o emocional.
De todos modos no olvides que toda crisis es una oportunidad.
Al ser la pareja un sistema que tiene un proceso dinámico, pasa por fases muy diferentes que muchas veces aparecen como graves crisis; pero es bueno entender que en todo proceso son esperables.
Es muy importante poder tratar y superar una por una esas crisis ya que es la única manera de poder llegar y sostener una pareja madura.
Al elegir una pareja, todo empieza bien. Cada miembro prueba sus posibilidades y límites, y en principío muestra lo mejor sin dejar trascender aquello que pueda molestar al otro.
Pero a medida que pasa el tiempo las relaciones se van haciendo menos lúdicas, más firmes, surgen diferentes cambios y cada cambio implica una crisis.
Y es muy importante poder diferenciar una crisis de un final definitivo, y es en estos momentos donde se debe buscar ayuda profesional. 

LLAMA AL TELÉFONO 5381448 EN MEDELLÍN COLOMBIA PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA TERAPIA DE PAREJA EN ABRHAM


¿Cómo evitar el estrés en casa?


Entre los problemas profesionales y económicos de los unos, las dificultades en la escuela de los otros y el cuidado de la casa, el día a día no es cosa fácil. ¿Qué hacer para que tu casa siga siendo un lugar de paz, felicidad y serenidad? Algunos trucos para evitar que el estrés se instale en tu casa…

No quieres que tus problemas profesionales o las dificultades en la escuela de los niños invadan tu hogar, es el lugar sagrado. Sin embargo, no es fácil, porque el hogar es también un refugio donde se pueden manifestar los problemas cotidianos de cada uno. Algunas reglas básicas deben respetarse para convertir tu casa en un hogar zen y, por lo tanto, en un lugar mucho más agradable. Porque tener una casa en paz es algo que se puede conseguir. 

¡Recoge y delega!

Para empezar, aprende a evitar los «estresantes», es decir, todo lo que podría causar estrés a tu alrededor. Comienza por mantener la casa mínimamente ordenada para encontrar más fácilmente los objetos y los papeles que buscas. Así, evitarás la agitación y la pérdida de tiempo. A continuación, haz de ello una regla familiar. Al hacer a cada uno responsable de sus propias cosas, disminuirás el peso que tienes encima y podrás dedicar tu tiempo a otras actividades más interesantes.

Momentos de conversación

No dudes en reservar un rato cada día para pasarlo en pareja o en familia. De esta forma podrás liberar el estrés de la jornada. Por ejemplo, podéis pasar un cuarto de hora juntos todas las noches, cuando tú y tu pareja vuelven del trabajo y/o que tus hijos ya están en casa, durante el cual cada uno tendrá su turno de palabra. Así, podréis compartir las preocupaciones de la jornada, pero también las cosas buenas.

Escoge tu momento

Sea lo que sea, no olvides hablar de tus problemas, porque los primeros aliados del estrés son la soledad y el silencio. ¡Pero tampoco en cualquier momento! Entre tu pareja y tú, está prohibido hablar de los problemas de trabajo, de pareja o de la cuenta bancaria bajo las sábanas. Dormiréis mal y estaréis aún más cansados y estresados cuando os despertéis al día siguiente; lo que no hará más que acentuar los problemas. ¡Adelántate y actúa!

¡Relájate!

Al reservar un momento de transición tendrás las ideas más claras y la mente más despejada; podrás disfrutar mejor de tu ratito en casa o del fin de semana. Este momento de transición también puedes dedicarlo a practicar algunos ejercicios de relajación, a escuchar música tranquila, a leer un libro o una revista, a darte un baño; en definitiva, a todo lo que te ayude, en función de tus gustos, a relajarte. Si sigues nuestros consejos, pronto verás cómo ha evolucionado tu actitud, tu estado de ánimo, y el de tu entorno.

Un poco de estrés…

Y, sin embargo, ¡no es fácil hacer que el estrés desaparezca durante los momentos de relax! En efecto, no es nada raro ver que en los momentos en los que se supone que estamos descansando y que somos felices explotan las discusiones, ya sea en familia o en pareja. Para ponerles remedio, intenta comprender por qué aparecen en estos momentos precisos y procura anticiparte. Aunque, bueno, también hay que reconocer que un poco de estrés puede facilitar la comunicación y permitirte arreglar antes el problema.
Ten presente que las cenas en familia y las caricias bajo las sábanas son momentos de felicidad y de calma que debes propiciar. Para ello, debes aprender a disfrutar de los buenos momentos, a hacer que desaparezcan cada vez más tus pequeñas preocupaciones. Así harás que tu casa sea un remanso de paz.



Continúa con nuestro especial sobre el estrés 
PARTE 4: Cuidados y curas para el estrés





ESPECIALES ABRHAM: ESTRÉS

PARTE 1    PARTE 2   PARTE 3   PARTE 4